Existe una idea muy extendida de que en la antigüedad se creía que la Tierra era plana. Aunque esto puede ser cierto para muchas personas de muy distintas épocas (¿incluso hoy día?), la verdad es que la inmensa mayoría de la «gente culta» desde hace ~2200 años ya tenía claro que nuestro planeta era esférico. Esto incluye la Edad Media, es decir, que dicho conocimiento no se perdió.
Dos de los indicios más evidentes para los pueblos acostumbrados a navegar serían la forma de desaparecer de los barcos al alejarse de la costa y la forma en que las montañas «crecen» sobre el horizonte al acercarse a ellas.
Si quieres leer más sobre este falso mito de la Tierra plana, y las posibles razones por las que se pudo haber fomentado desde principios del siglo XX (y su relación con las ideas de la evolución de Darwin), te recomiendo leer este (o este) artículo.
En el resto de esta entrada voy a resumir algunas representaciones y dibujos de la Tierra como una esfera para demostrar que esta idea nunca se llegó a perder del todo, no al menos entre determinados círculos.
- Siglo II a.C: El globo de Crates de Malos. A través de una monumental obra de Estrabón, «Geographica» (Γεωγραφικά), se conoce que Crates de Malos estableció que el mundo estaba dividido en cuatro partes, de las cuales el mundo conocido solo era una de ellas:
Representación del globo terráqueo según Crates
(Terrestrial and Celestial globes, 1921)
Aquí ya aparece la idea antiguamente muy extendida de que África llegaba hasta, como mucho, el ecuador. En esta zona tórrida (entre los dos trópicos) se creía que no se podría vivir debido a la altas temperaturas.
Y este es el mapa de la cuarta parte del mundo, el conocido en su época:
[insert_php] jlbc_mid_ads(); [/insert_php]
- Siglo II a.C. En esta época vivió Eratóstenes, un gran matemático y astrónomo, al que se le atribuye haber inventado el astrolabio esférico con el que medir los movimientos de los astros en la esfera celeste:
Además de haber medido con bastante precisión la distancia al Sol, Eratóstenes es famoso principalmente por su medición del tamaño de la Tierra (por supuesto, teniendo ya muy claro que era esférica). Le llamó la atención que se mencionase en un papiro que poseía que las sombras desaparecían el solsticio de verano en Asuán (Egipto), lo que significaría que está justo en el trópico de Cáncer. Usando ese dato, la longitud de la sombra en Alejandría ese mismo día, la distancia entre ambas ciudades, y trigonometría, dedujo el valor del radio de la Tierra, con una precisión de el 17% o el 1% (no se sabe exactamente el valor de las unidades que usó, los estadios).
- Siglo I d.C: En la ciudad de Boscoreale (cerca de Pompeya) se encontró un fresco que claramente representaba un globo terráqueo, con sus paralelos y meridianos:
Fresco del siglo I representando el globo terrestre (fuente)
- Siglos II-VII d.C: Entre los romanos existió una extraña ambigüedad al usar la palabra orbis que puede ser responsable de la posterior confusión que duró algunos siglos. Por ejemplo, Lucius Ampelus escribió el libro Liber Memorialis (¿siglos II-IV?), en el que se llega a utilizar en un mismo párrafo el término orbis terrarum con dos significados totalmente distintos: el globo terráqueo (con claro significado de una Tierra esférica) o el mundo conocido y sus continentes. La misma ambigüedad se encuentra el textos de Plinio el Viejo.
Otros autores se quedaron con sólo uno de los dos significados. Séneca de Córdoba escribió un claro «non diceremus orbem terrarum pilam esse» («el orbis es una esfera») mientras que Cicerón escribió «quasi magnam quandam insulam…quam nos orbem terrae vocamus» («Es casi como una gran isla a lo que llamamos el orbis terrae«). La ambigüedad duró algunos siglos, pero el verdadero significado de Tierra como una esfera no se llegó a perder del todo.
También en el siglo II d.C. vivió Claudio Ptolomeo, posiblemente el hombre más sabio de su tiempo. Utilizó datos de Piteas del siglo IV a.C (que viajó en un pequeño barco a remos desde su natal Marsella hasta el norte de Europa y consiguió algunos datos de latitudes) para construir un mapa del mundo conocido en la época.
- Siglo VII d.C: Beda el Venerable, monje benedictino, escribió el libro «De temporum ratione» en el que explicaba cómo un modelo de tierra esférica justifica la duración variable de los días a lo largo del año. Otro religioso que defendió el modelo de tierra esférica fue el español Isidoro de Sevilla.
- Siglo XII d.C: La siguiente representación muestra una Tierra circular, forma parte del «Liber Divinorum Operum»:
- Siglo XIII d.C: Sin ser un bestseller para los estandares modernos, de entre los libros de astronomía de su época el de más éxito fue el «De Sphaera mundi» de Sacrobosco, del que he sacado esta imagen (de una edición del libro del siglo XVI):
- Siglo XIII: Por dar algún ejemplo del mundo árabe, muestro una esfera (celeste en este caso) construida por Mohamed ben Muwajed el Ordhi en 1279. Es de latón, tiene 14cm de diámetro y unas graduaciones móviles permiten usarla para ayudar en la predicción de las mediciones astronómicas.
- Siglo XV: Con el viaje de Colón comienza la época de los conquistadores, de gran desarrollo en las técnicas de cartografía. Por cierto, si crees que a Colón le costó convencer a Isabel la católica por creer que la Tierra era plana, nada más lejos de la realidad. Isabel reunió a sabios para evaluar la posibilidad de viajar a las Indias por el Oeste, y estos concluyeron que dada la distancia (ya obtenida por Eratóstenes) era absolutamente inviable. Y de no ser por encontrarse América en el camino, desde luego que Colón y su tripulación hubieran muerto de hambre en el camino.
- Siglo XVI: En 1509 se imprimió en Estrasburgo un libro, el «Globus mundi», en cuya portada se mostraba este maravilloso globo terráqueo.
Globus Mundi, 1509 (Anónimo)
Lo curioso de este dibujo es que apenas unos años después del viaje de Colón, ya aparece un trocito de Sudamérica en su posición aproximadamente correcta. Además, se dibuja África mucho más correctamente que hasta entonces, ya que se pensaba que no pasaba del Ecuador (recordad las antiguas ideas y dibujos de Crates). Por desgracia, nunca se sabrá quién fue el autor de esta obra.
En 1592, casi un siglo después, Molyneux fabricó este otro globo terráqueo, convirtiéndose en el primer inglés en construirlos:
- Siglo XXI: Para terminar esta secuencia histórica, qué mejor que el mapa más completo de nuestro planeta. Se trata del creado por el satélite Terra de la NASA, que tomó más de 1.3 millones de imágenes estéreo a partir de las cuales calcular la forma exacta de la superficie terrestre (más información del proyecto aquí):
El mapa a máxima resolución se puede descargar aquí (ojo, 27Mb).
Y con esto termino este repaso histórico… ¡espero que os haya gustado!