Por «petición popular» y dado el éxito del anterior post, he ampliado el análisis de la intención de voto de las últimas Generales clasificando ahora por edad y por profesión de los votantes.
Por desgracia el estudio pre-electoral 2915, más amplio, no incluye desglose por condición socioeconómica, así que tendré que usar el mismo (2909) que en el anterior post.
Las conclusiones más sorprendentes son:
- Estudiantes y trabajadores técnicos, los únicos grupos que en su mayoría (~55%) no votan a PP y PSOE.
- Un 50% de agricultores apoya al PP (aunque el tamaño muestral en este caso es muy reducido, con lo que hay que tomar el dato con precaución).
- El apoyo al bipartidismo (PP, PSOE) aumenta con la edad de los votantes.
- La mayoría de votantes del PP y PSOE son jubilados (27% y 24%) y parados (20% y 21%), respectivamente (las diferencias entre los números del PP y PSOE caen dentro del error estadístico y no deben entenderse como significativas).
- Jubilados, amas de casa, parados y obreros no cualificados son votantes principalmente de PP y PSOE, y a partes iguales.
- Obreros cualificados se decantan más por el PSOE (41%), pero dan un importante apoyo al PP (20%).
Conclusiones en más detalle:
- Los rangos de edades que mayor soporte dan a cada opción política son:
- PSOE: 65+ años
- PP: Prácticamente empate 35-44 y 65+ años.
- IU: 35-44 años.
- CiU: Muy distribuido a partir de 25 años.
- PNV: 65+ años.
- UPyD: 35-44 años.
- ERC: 45-54 años.
- Otros partidos varios son más elegidos entre 25 y 34 años.
- Los que más votan en blanco están entre 25 y 34 años.
- La abstención está más repartida (mejor id y mirad las gráficas).
- La opción política favorita de cada ocupación es:
- Directores: PP (40%).
- Técnicos: PSOE (24%).
- Pequeños empresarios: PP (41%).
- Agricultores: PP (50%).
- Oficinas y servicios: PP (32%) y PSOE (29%) casi por igual.
- Obreros cualificados: Muy claramente dividido en tres grupos: PSOE (41%), PP (22%) y abstención (19%).
- Obreros no cualificados: Empate técnico de PP y PSOE al ~30%.
- Jubilados: Empate entre PP y PSOE al ~37%.
- Parados: Empate entre PP y PSOE al ~31%.
- Amas de casa: Empate entre PP y PSOE al ~ 37%.
- Estudiantes: PP (27%), seguido en casi empate por PSOE (19%) y abstención (15%).
- Las profesiones/ocupaciones que más soporte dan a cada opción política son:
- PSOE: Jubilados (27%), seguidos de cerca por parados (20%).
- PP: Jubilados (24%), seguidos por parados (21%).
- IU/ICV: Parados (27%) y trabajadores técnicos (25%).
- CiU y PNV: Jubilados (20% y 37%) y trabajadores técnicos (18% y 22%), respectivamente.
- UPyD: Técnicos (21%) y parados (18%), seguidos casi empatando por directores, amas de casa y estudiantes (~10% cada grupo).
- ERC: Fundamentalmente soportado por técnicos (30%).
- Otros partidos variados: Soportados por los parados mayoritariamente (22%).
- Voto en blanco: Opción tomada por igual por técnicos (20%) y parados (20%).
- Abstención: Jubilados y parados con un 20% cada uno.
Y a continuación todas las nuevas gráficas con todos los detalles. ¡Ojo! Por supuesto, he tenido cuidado de normalizar los porcentajes adecuadamente en cada caso, según la distribución marginal del grupo en cuestión en España. Es decir: los porcentajes de voto para edades 18-24 representan los porcentajes de personas de ese grupo, que han votado a cada partido. Insisto en esto para evitar algunas críticas sobre este tema del anterior post.
De nuevo, los datos provienen de la pregunta 22aa, una agregada de intención de voto, más la opción por la que se siente más afinidad para aquellos que no tuvieran decidido su voto.
Y de nuevo, las incertidumbres estadísticas son del ±2% para un intervalo de confianza del 95%. Es decir: aquellos porcentajes que estén en el orden de magnitud del 2% deberían tomarse como aproximaciones, mientras que cualquier porcentaje mayor de ~4% debería ser bastante fiel a la realidad.
Haced clic en cada imagen para ampliar.
1) Intención de voto por edad, desglosado por edades:
2) Intención de voto por edad, desglosado por elección de votación:
3) Intención de voto por profesión, desglosado por profesiones:
4) Intención de voto por profesión, desglosado por opción de voto: