Ayer vimos cómo el ministro de interior Alfredo Pérez Rubalcaba hacía el resumen anual de como han evolucionado las cifras de fallecidos por accidentes de tráfico hasta 2010.
Quienes sigan el blog sabrán lo escéptico que siempre soy ante cualquier análisis estadístico que nos proporcionan los medios de comunicación, y mucho más, cuando vienen de organismos oficiales interesados en demostrar su rendimiento o eficiencia.
No sé de quién era la frase, pero estoy muy de acuerdo con lo de que «si se torturan suficientemente, las estadísticas son capaces de acabar confesando cualquier cosa«. Así que no pretendo demostrar nada. Lo único que quiero con este post es incentivar a que cada cuál intente ir más allá de la imagen prefabricada que nos dan en las ruedas de prensa y motivar el espíritu crítico. Esto es una virtud cuando se trata de ser crítico con estudios científicos, pero en temas políticos no es una virtud: es una herramienta básica de supervivencia que en mi opinión, no se nos inculca (suficientemente?) en las escuelas.
La nota de prensa oficial de la Dirección General de Tráfico (DGT) muestra la siguiente gráfica:
Tres cosas que hay que resaltar sobre la manipulación de la gráfica:
- Una muy común y la, relativamente, menos grave: el eje vertical no comienza en cero, sino en 500. De esta forma se aumenta la sensación de disminución en las barras.
- El eje X se corresponde correctamente a años. Pero lleva superpuesta las etiquetas de las legislaturas. Eso ya precondiciona al lector para pensar que la legislatura en concreto (i.e. los cambios de gobierno) tiene algo que ver con el número de muertos en tráfico. Llamadme rebelde, pero me niego a aceptar eso solamente porque alguien haya decidido poner ese rótulo a una gráfica. Un asunto tan complejo como este o las cifras de paro son el reflejo de una realidad muchísimo más compleja que «el color del gobierno» en cada momento, que si bien evidentemente puede influir, no es todo (e.g. inercia social, ciclos económicos mundiales, clima, mejoras tecnológicas,…)
- Más importante aún, una manipulación de libro: Evidentemente (para los que vivimos en España), los colores se corresponden con el color del gobierno que sufrimos en cada año, y tal y como se presenta pareciera que con el anterior gobierno (hasta 2003) la cifra de víctimas no bajaba. Nada más lejos de la realidad. Esta manipulación es obvia por el hecho de representar solo tres años de una legislatura de cuatro años. Y tampoco se ven las anteriores legislaturas. Si alguien tiene duda de si en esos años bajó o subió la cifra de muertes, puede buscar los datos en bruto, pero si sospechas la respuesta ni te molestes porque, sí, tienes razón. Y ya puestos a asignar etiquetas de colores de gobiernos, podríamos ir a la fatídica década de los 1990, y las tornas se cambiarían. Pero como digo, no tendría sentido ninguno ser tan «simple-pensante».
Y ahora, el siguiente paso después de darse cuenta de cómo intentan manipular las estadísticas que nos dan es reflexionar sobre si, ¿realmente esas estadísticas son significativas o no?
En mi opinión, el número bruto de muertes por año es importante. Pero mucho más significativo es el ratio de muertes por número de desplazamientos en vehículo al año. Como este dato es muy difícil de estimar, prefiero calcular otro estadístico distinto pero que al menos sepa calcular sin tener que inventármelo del todo: el ratio de muertes por el tamaño del parque automovilístico nacional. Es cierto que no es un estadístico perfecto, pero lo veo mucho más válido para comparar cifras en distintas épocas y distintos países.
Obteniendo los datos de la fuente oficial, he elaborado este gráfico de la evolución interanual en porcentajes para los últimos 20 años:
(Clic en la imagen para ampliar)
Si os fijáis, el ratio para 2010 tiene dos valores. Es un rango de incertidumbre que he estimado apropiado, ya que aún no han salido los datos oficiales sobre el tamaño del parque nacional en 2010.
Personalmente, me quedo con que llevamos 20 años con tasa negativa casi de forma ininterrumpida, lo que veo una buena evolución. Además, pensad que una tasa de cambio en porcentajes, si se mantiene constante como pretenden normalmente los políticos o economistas, genera funciones exponenciales… esas que la Naturaleza no suele permitir por mucho tiempo por no ser sostenibles por uno u otro motivo.
No voy a entrar en analizar más en detalle la gráfica, eso os lo dejo a quienes queráis en los comentarios… pero para lanzar reflexiones al aire: ¿porqué fue 2008 un buen año, por la crisis o el carné por puntos? Si ya has dado tu respuesta, entonces, ¿cómo se explica 2004?